Compartir

El 21 de febrero de 2022 (Kab'laju Toj) se llevó a cabo la mesa redonda “Investigación social y pueblos originarios. Primer encuentro: investigadores locales de Guatemala y Costa Rica”. Se reunieron 3 investigadorxs indígenas de Guatemala y Costa Rica : Ramón Cun Coy, Marta Choc Calel y Alí García Segura. Fue co-organizada por Denia Román Solano y Léa Bernard, según la iniciativa de Ramón Cun Coy, con los apoyos de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR, el Centro de Estudios Mexicanos y Centramericanos (Cemca), la Articulación O Istmo y la Red Tz'ikin, a quienes agradecemos su apoyo.

 

“Investigación social y pueblos indígenas” es el nombre elegido para una serie de mesas redondas que reúnen a investigadorxs indígenas de Centroamérica que desean compartir su trabajo en un ámbito académico que no siempre les da cabida. La expresión “investigadorxs indígenas” se refiere a cualquier persona, académica o no, que proponga una reflexión sobre la vida del grupo indígena al que se reconoce perteneciente – o de cualquier otro grupo social. Esta definición, deliberadamente muy amplia, permite contemplar un amplio abanico de objetos y prácticas de investigación, y cuestionar las múltiples formas en que las ciencias sociales pueden ser aprehendidas, construidas y movilizadas por las propias personas del grupo social en cuestión. Además de tender puentes entre investigadores académicos y no académicos, estos encuentros invitan a cuestionar la construcción de las ciencias sociales fuera del ámbito estrictamente académico.

Después de una rica introducción de Isabel Avendaño Flores (Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR y referente local del Instituto de las Américas), Ramón Cun Coy (profesor-investigador en etnohistoria y sobre los idiomas poqom y q'eqchi', Asociación Ah Poqom-Tukurub') presentó: “Los Tukurub' en la actualidad (linaje-familia)”. Hablante de los idiomas mayas q’eqchi’ y poqom, que utilizó en su presentación, investiga la historia del actual municipio de Tucuru (Valle del Polochic, Alta Verapaz, Guatemala), del que es originario, específicamente las familias poqom y su propia familia. La primera parte de su intervención se centró en una historia general del municipio, a partir del análisis de las fuentes escritas conservadas en el Archivo General de Centro América. En la segunda parte, Ramón se centró en la historia de su familia. Al descubrir las transformaciones que ha sufrido su apellido a lo largo de los años y a través de los censos de población, ha podido identificar en los archivos los antepasados y alianzas que conforman su linaje desde el siglo XVI hasta la actualidad. A través de sus investigaciones, Ramón no sólo documenta la historia de su región y su gente, sino que también se reencuentra con sus propios antepasados y su familia.

Marta Choc Calel continuó con su presentación: "El audiovisual contado desde las y los realizadores indígenas". Marta es cineasta y comunicadora comunitaria maya k'iche' y q'eqchi', miembro de la Red Tz'ikin (cineastas independientes de Guatemala) y originaria de la comunidad Primavera del Ixcán (Quiché, Guatemala), una Comunidad de Población en Resistencia-CPR fundada durante la guerra por personas que se vieron obligadas a refugiarse en la selva para escapar de las masacres perpetradas por el ejército guatemalteco. Durante la guerra, muchas familias se separaron y se perdieron muchos conocimientos ancestrales. Hoy en día, es fundamental que las comunidades conozcan, se apropien y cuenten su historia a través de su propio lenguaje, es decir, no a través de los grandes medios de comunicación o de los relatos de los forasteros, sino a través de los hombres, mujeres y jóvenes de la comunidad que, investigando su propia comunidad, también la conocen. Esto es lo que facilita Red Tz'ikin a través de las herramientas del audiovisual y del arte en general.

Alí García Segura continuó el encuentro con su ponencia titulada “Lengua bribri como identidad. ¿Qué es hablar bribri?” Alí es Bribri, del clan Së́bliwak, Alta Talamanca (Costa Rica) e investigador de lenguas indígenas (Departamento de Lingüísticas, Escuela de Filología Lingüística y Literatura, UCR). La sociedad bribri es matrilineal y clánica: cada clan tiene su propio nombre, historia y reglas, y a cada individuo se le asignan responsabilidades particulares. La responsabilidad de Alí no está dentro de la comunidad, sino fuera de ella: tiene que salir al exterior para contarlo con los ojos de alguien de dentro. Su investigación pretende documentar la lengua, la cultura y los conocimientos bribri desde su perspectiva como bribri. Además de ser accesible en línea a través del “Centro virtual de recursos para el estudio y la promoción de la lengua bribri”, los materiales producidos colectivamente por sus encuestas se distribuyen a los centros educativos para que la lengua y la cultura bribri se valoren y se enseñen a los jóvenes. Según Alí, para los Bribri el idioma es tanto un medio de comunicación como una identidad: investigar el idioma es investigar la identidad. De hecho, para entender el mundo tal y como lo entiende una comunidad, es necesario hablar su idioma, insistió Alí: no para traducir los propios conceptos ajenos, sino para aprender a expresarse, comunicarse y pensar a través de ese idioma.

A continuación tuvo lugar un debate entre los ponentes y el público, moderado por Denia. Entusiasmadxs por este primer encuentro, lxs participantes concluyeron expresando su deseo de continuar la dinámica iniciada creando nuevos espacios de encuentro entre lxs investigadorxs indígenas de Abya Yala. Ramón, Denia y Léa están organizando una segunda reunión.

La grabación está disponible en el canal de youtube de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR.

 

Encuentro
21 février 2022
Con la participación del IdA
En línea
Imagen
1

Investigación social y pueblos originarios. Primer encuentro : investigadores locales de Guatemala y Costa Rica

21 février 2022

Dans le cadre de la célébration de la Journée internationale de la langue maternelle, et Abya Yala étant un continent aux multiples langues maternelles, cet événement est organisé par une équipe multidisciplinaire composée de personnes qui se reconnaissent comme appartenant à différents groupes indigènes. Elles prennent la parole pour communiquer et rendre visible leur propre histoire et culture, depuis une perspective locale et avec leurs propres méthodes.

Organisateurs