El evento titulado “Sistema penal, juventudes y resistencias” fue organizado por Léa Bernard, doctoranda en antropología en la EHESS y excoordinadora del polo América Central del Instituto de las Américas. Pauline Lomello, doctoranda en arqueología en la Universidad París 1 Panthéon-Sorbonne y actual coordinadora del dicho polo, también participó en la coorganización de este evento, encargándose en particular de parte de la comunicación y de la redacción de este informe.
Este encuentro marcó el fin del mandato de Léa Bernard y el inicio del de Pauline Lomello, cerrando así el proceso de transición en la coordinación del polo. Las ponencias y las sesiones de preguntas se llevaron a cabo en español. Excluyendo a los ponentes, asistieron un poco más de quince personas.
Los dos investigadores invitados eran ambos costarricenses. Se trataba de Natasha Alpízar Lobo, de la Universidad de Costa Rica (UCR), y Mario Araya Pérez, de la UCR y de la Universidad Estatal a Distancia (UNED). La actividad se desarrolló de la siguiente manera: la moderadora, Léa Bernard, empezó con unas palabras de introducción para presentar a Natasha Alpízar Lobo y a Mario Araya Pérez, el grupo de apoyo entre doctorandos que trabajan en Centroamérica que ambos fundaron (DOCAX) y a la nueva coordinadora del polo, Pauline Lomello. En primer lugar, Mario Araya Pérez presentó sus investigaciones, seguido por la exposición de Natasha Alpízar Lobo.
La presentación de Mario Araya Pérez, titulada “El país de los Siempre Sospechosos de todo”, relató la situación política actual en El Salvador, así como sus experiencias de campo en el contexto de manifestaciones contra las numerosas detenciones ilegales en este país. También expuso los distintos movimientos de resistencia que han surgido alrededor de la detención de ciertas personas, como en el caso de Miguel Derás o Wendy Morales, por ejemplo.
En cuanto a la presentación de Natasha Alpízar Lobo, “Ser jueza, jefa y madre”, esta también abordó su experiencia de campo, con el objetivo de comprender los comportamientos y prácticas de los “jóvenes” en el ámbito jurídico y penal en El Salvador y en Costa Rica, de manera comparativa. Natasha Alpízar Lobo realizó entrevistas con madres de jóvenes encarcelados, así como con juezas, para documentar una perspectiva femenina y feminista en este contexto carcelario. Las exposiciones duraron entre cuarenta y cuarenta y cinco minutos cada una, seguidas cada vez de unos diez minutos de preguntas puntuales. En el tiempo restante, se plantearon preguntas más generales, dirigidas a ambos ponentes. Las preguntas fueron numerosas y dieron pie a una animada discusión con toda la audiencia.
Más información