Share

El polo América Central recibe a Natasha Alpízar Lobo y Mario Araya Pérez, doctorandos en antropología social del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales sobre América Central (Universidad de Costa Rica) y miembros cofundadores del Grupo Internacional de Doctorantes sobre Centroamérica (DOCAX).

 

 

Image
Affiche Léa Bernard

Natasha Alpízar Lobo (Centro de Investigaciones Antropológicas – CIAN, UCR) presentará los primeros resultados de su investigación etnográfica con personas juezas de tribunales en El Salvador y Costa Rica, con una ponencia titulada: “Ser jueza, jefa y madre. Un avance de investigación doctoral sobre las prácticas de las personas juezas penales juveniles en El Salvador y Costa Rica”.

Mario Araya Pérez (Universidad Estatal a Distancia - UNED & UCR) compartirá los hallazgos de su investigación etnográfica con jóvenes de sectores marginalizados de San Salvador, con una ponencia titulada: “El país de Los Siempre Sospechosos de Todo. Juventud, subjetividad y resistencia en El Salvador”.


 

Resumen de las ponencias 


“Ser jueza, jefa y madre. Un avance de investigación doctoral sobre las prácticas de las personas juezas penales juveniles en El Salvador y Costa Rica”, Natasha Alpízar Lobo
 

Esta ponencia versa sobre mi proceso doctoral y el trabajo de campo etnográfico que realicé entre el 2022 y 2023 en dos juzgados penales juveniles en Centroamérica: uno en El Salvador y otro en Costa Rica. Me he enfocado en estos dos países porque son los primeros en Latinoamérica que en la década de 1990 crean leyes especializadas para procesar a personas menores de edad que cometen un delito (Carranza y Maxera, 2005; Peñaloza, 2011).
 

Dicho esto, mi ponencia se dividirá en dos ejes de discusión. En el primero, expondré uno de los hallazgos principales de mi investigación etnográfica: las prácticas de las personas juezas dentro del campo penal juvenil están marcadas por la interconexión de tres posiciones: ser jueza, jefa y madre. Tales posiciones se traslapan entre sí y se vuelven relevantes para la administración de la justicia y para cumplir los roles de cuido que constantemente deben desempeñar. Una persona jueza no solo se dedica a estudiar la ley, capacitarse y resolver la situación jurídica de una persona menor de edad. Aparte de esto, las juezas son jefas: supervisan el trabajo del juzgado, debe gestionar permisos/solicitudes en temas laborales, contratar personal, etc. Pero, además de juezas y jefas, son madres: tienen hijas e hijos (biológicamente o no), asumen un rol de madre hacia las personas menores de edad que están siendo judicializadas y en muchas ocasiones critican o cuestionan otras formas de maternidad. Estas prácticas que pude observar poseen una profundidad histórica y biográfica, lo cual implica una feminización del campo penal juvenil.
 

En el segundo eje de discusión hablaré de las especificidades de mi trabajo de campo etnográfico en el Poder Judicial en El Salvador y Costa Rica y sobre los cuales se basan mis hallazgos. Por un lado, en ambos países me involucré de manera intensiva por varios meses e hice un proceso de observación participante en oficinas y salas de audiencias. Además de hacer historias de vida a varias personas. Por otro, este trabajo de campo etnográfico lo llevé a cabo durante un régimen de excepción en El Salvador (Cristosal, 2024; Human Rights Watch, 2024) y una creciente amenaza y crítica al Poder Judicial en Costa Rica (Programa Estado de la Nación, 2022). Todo lo anterior implicó crear estrategias de cuido y protección junto con las personas que formaron parte de mi investigación, aspectos que no dejan de coincidir con la profundidad histórica y biográfica de quienes se encuentran en el campo penal juvenil.

Referencias. Carranza, E. y Maxera, R. (2005). Los sistemas de justicia penal juvenil en América Latina. Análisis comparado. VII Jornadas sobre Justicia Penal, 135-154. Cristosal. (2024). El silencio no es opción. Investigación sobre las prácticas de tortura, muerte y justicia fallida en el régimen de excepción. https://cristosal.org/ES/el-silencio-no-es-opcion-informe-completo/. Human Rights Watch. (2024). “Su hijo no existe aquí”. Violaciones de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes durante el régimen de excepción en El Salvador. https://www.hrw.org/es/report/2024/07/16/su-hijo-no-existe-aqui/violaciones-de-derechos-humanos-de-ninos-ninas-y. Peñaloza, M.I. (2011). Sistema especializado de Justicia Penal Juvenil en Centroamérica. San José: DNI. Programa Estado de la Nación. (2022). Cuarto Informe Estado de la Justicia. San José: PEN. https://estadonacion.or.cr/?informes=cuarto-informe-estado-de-la-justicia

El país de Los Siempre Sospechosos de Todo. Juventud, subjetividad y resistencia en El Salvador”, Mario Araya Pérez

El Salvador es el país más pequeño de América Central, marcado por una historia de masacres, guerra y resistencia. Para 2022 su entonces presidente electo democráticamente Nayib Bukele (2019-2024) y actual mandatario inconstitucional (2024-2029), declaró un Estado de Excepción. Esta suspensión de derechos y garantías civiles se han mantenido por más de dos años y cinco meses de manera consecutiva. Exacerbando condiciones prexistentes de detenciones arbitrarias, ilegales, tortura y muerte de personas bajo custodia del estado, uso del aparato estatal para desapariciones, desplazamientos forzados y empobrecimiento de la población de sectores marginalizados de la sociedad.
 

Si bien se tiene registro de la arbitrariedad del sistema penal salvadoreño (posguerra) desde inicios de los años 2000 (CIDH, 2015), la sistematicidad de este accionar se fue haciendo evidente con el paso de los años. Ahora, El Salvador tiene la tasa de encarcelamiento más alta del mundo. “Un país convertido en una cárcel” (Ramírez, 2023), lo que afecta más fuerte a poblaciones específicas de jóvenes racializados y mujeres (Romero y Soriano, 2022). La detención de personas jóvenes inocentes llevó a finales del 2016 a la emergencia de movimientos sociales y la (re)creación de organizaciones civiles que combatían la arbitrariedad e ilegalidad del sistema contra las personas jóvenes marginalizadas.
 

En esta ponencia quiero recuperar la historia de una de esas organizaciones, “Los Siempre Sospechosos de Todo” (LSST), una organización nacida de un movimiento social iniciado en 2017, luego de que un joven de 22 años llamado Daniel Alemán fuera detenido ilegal y arbitrariamente en una cancha de una comunidad marginada, mientras jugaba a la pelota, para luego acusarle por portar un paquete con aparente droga (marihuana) con fines de tráfico, el cual se supo posteriormente fue implantado. Dicho movimiento, en compañía de otras organizaciones, lucharon durante más de un año y medio por la liberación de Daniel, y continuaron luchando muchos años más contra las lógicas estigmatizantes y criminalización de las juventudes de sectores populares, a los cuales se les asocia en muchas ocasiones, sin prueba alguna, como pandilleros o en general como delincuentes (Tatiana Alemán, 2021; 2024, comunicación personal).   
 

Puntualmente me referiré al contexto particular de origen de este movimiento, así como dar cuenta a partir de la historia de una de sus promotoras, y posterior coordinadora, Tatiana Alemán, del lugar que ocupa el confinamiento en la constitución de una subjetividad penalizada y la resistencia al sistema penal como una de sus expresiones. Para esto se utilizarán una serie de materiales recopilados durante el trabajo de campo etnográfico para mi tesis doctoral entre 2021 y 2024. Estos materiales incluyen notas de prensa, así como imágenes, videos, audios relacionados al caso de Daniel Alemán, a las acciones realizadas por LSST y que fueron publicados en sus redes sociales, así como dos conversaciones con Tatiana y una con Daniel Alemán en 2024.

Referencias. Corte Interamericana de Derechos Humano (CIDH). (2015). CASO RUANO TORRES Y OTROS VS. EL SALVADOR RESUMEN OFICIAL EMITIDO POR LA CORTE INTERAMERICANA DE LA SENTENCIA DE 5 DE OCTUBRE DE 2015 (Fondo, Reparaciones y Costas). https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/resumen_303_esp.pdf. Ramírez, (2023, marzo 27). Régimen de excepción: 365 días en “un país convertido en cárcel”. Voces.org.sv. https://voces.org.sv/regimen-de-excepcion-365-dias-en-un-pais-convertido-en-carcel/?fbclid=IwAR3ZPT4Hr7472bU5nBE7F5MHlME5QdlX35Ahn6MLy0-fNFnvAehhgOAAFSo. Romero, F. y Soriano, M. (2022, abril 8). Los sospechosos del régimen Bukele. https://www.revistafactum.com/sospechosos-en-regimen-bukele/. Moran, P., Riera, L. y Sevilla, R. (2022, mayo 21). El día más violento del siglo en El Salvador. Cadenaser.com https://cadenaser.com/nacional/2022/05/20/el-dia-mas-violento-del-siglo-en-el-salvador-cadena-ser/. World Prison Brief (WPB). (2018). World prison population list. https://www.prisonstudies.org/sites/default/files/resources/downloads/wppl_12.pdf

Plus d'informations

Affiche

Table ronde
Le 23 octobre 2024
À 16h
With the support of IdA
Campus Condorcet, Aubervilliers (Francia)

Sala 3.01 en el Centre de colloques

 

Geographical area
Discipline de recherche
Organisateurs